La información disponible de amenazas en México es limitada y fragmentada, ya que no existe una base de datos pública unificada que recopile específicamente este tipo de delito a lo largo del tiempo. Sin embargo, basándonos en los datos de fuentes confiables, puedo proporcionar un panorama general con las cifras más relevantes relacionadas con amenazas, especialmente en contextos de violencia, crimen organizado, y agresiones contra grupos específicos como periodistas y defensores de derechos humanos. A continuación, les detallo los datos históricos más significativos:
1. Amenazas contra periodistas
- 2020: Según el informe de Human Rights Watch, se registraron 692 amenazas, ataques u otras formas de agresión contra periodistas, siendo el año con el mayor número registrado hasta ese momento.
- Primer semestre de 2022: La organización Article 19 documentó 331 amenazas, ataques o agresiones contra periodistas.
- Primer semestre de 2023: Article 19 reportó 272 casos de amenazas, ataques o agresiones contra periodistas.
- 2019-2022: La Secretaría del Interior registró 72 agresiones verbales y físicas contra periodistas en 2022, de las cuales el 42% fueron atribuidas a servidores públicos. Entre 2019 y julio de 2022, CIMAC reportó un aumento del 210% en ataques contra mujeres periodistas en comparación con el periodo 2012-2018.
- 2018-2024: Desde diciembre de 2018 hasta marzo de 2024, Article 19 registró un total de 3,408 ataques o amenazas contra periodistas, incluyendo 46 asesinatos y 4 desapariciones.
2. Amenazas contra defensores de derechos humanos
- 2023: Según el Mecanismo de Protección para Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, se registraron al menos 188 casos de secuestros, amenazas y agresiones físicas contra defensores de derechos humanos y periodistas.
- 2021: La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos reportó que 10 defensores de derechos humanos fueron asesinados entre enero y septiembre, muchos de ellos tras recibir amenazas previas.
- 2018-2024: Durante la administración de López Obrador, 16 miembros de colectivos de búsqueda de personas desaparecidas fueron asesinados, y muchos otros enfrentaron amenazas y violencia.
- 2023: Global Witness reportó que 18 defensores ambientales o de la tierra fueron asesinados, y el Comité Cerezo documentó 14 asesinatos de defensores de derechos humanos, muchos precedidos por amenazas.
3. Amenazas en el contexto de desapariciones
- 2023: Los familiares que buscan a personas desaparecidas enfrentaron riesgos significativos, incluyendo amenazas, represión, desapariciones forzadas y asesinatos. Por ejemplo, en mayo, Teresa Magueyal, quien buscaba a su hijo desde 2020, fue asesinada en Celaya, Guanajuato. En octubre, Griselda Armas, quien buscaba a su hijo desde 2022, fue asesinada en Tacámbaro, Michoacán.
- 2021-2023: El Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas expresó preocupación por el aumento de amenazas y ataques contra quienes buscan a personas desaparecidas, destacando la «impunidad casi total» para estos crímenes.
4. Amenazas relacionadas con el crimen organizado
- No hay cifras específicas sobre amenazas generales emitidas por grupos del crimen organizado, pero los reportes indican que las amenazas son una táctica común para intimidar a periodistas, políticos, defensores y comunidades. Por ejemplo, en 2023, los cárteles controlaban aproximadamente un tercio del territorio mexicano, lo que incrementó las amenazas contra la población civil y autoridades locales.
- 2024: Durante las elecciones de 2024, se reportaron niveles históricos de violencia, incluyendo amenazas y ataques contra candidatos y políticos locales, impulsados principalmente por cárteles que buscaban influir en los resultados electorales.
5. Ciberamenazas
- 2020-2024: Desde 2020, actores cibernéticos de más de 10 países, principalmente China, Corea del Norte y Rusia, han dirigido campañas de phishing respaldadas por gobiernos contra usuarios en México, incluyendo amenazas a periodistas y defensores de derechos humanos. En 2023-2024, las actividades de actores rusos disminuyeron, representando menos del 1% de estas ciberamenazas.
- 2023: El informe Freedom on the Net señaló campañas en línea que amplificaban el apoyo al presidente López Obrador y acosaban a sus críticos, incluyendo amenazas veladas contra periodistas que hacían preguntas incómodas a funcionarios.
Limitaciones de los datos
- Falta de centralización: México no cuenta con un registro histórico unificado de casos de amenazas como delito independiente. Las cifras suelen estar dispersas en reportes de ONGs, organismos internacionales o estadísticas gubernamentales limitadas.
- Subregistro: Muchas amenazas no se denuncian debido al miedo a represalias o a la desconfianza en las autoridades. Por ejemplo, se estima que el 90% de los delitos en México no se denuncian.
- Definición ambigua: Las amenazas suelen reportarse junto con otros delitos (como agresiones, extorsión o tortura), lo que dificulta aislarlas en las estadísticas.
Fuentes de consulta recomendadas
Para obtener datos más específicos o actualizados, se recomienda revisar:
- Article 19 México: Reportes anuales sobre agresiones a periodistas.
- Human Rights Watch y Amnesty International: Informes sobre derechos humanos en México.
- INEGI: Estadísticas sobre delitos, aunque las amenazas no siempre se desglosan como categoría independiente.
- Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas: Informes sobre desapariciones y amenazas asociadas.
